Nombre del espectáculo: EL MAYORDOMO DE LA POMPADUR
Fecha de estreno: 15 Julio 1948
REPARTO
Alfredo Alaria
Milagros Alonso
Tono Andreu
Juan Bernet
Katherine Ceitur
Carmen Chasco
Fernando Cortés
Mapy Cortés
Amelia Dancova
Eleonor Delys
Héctor Escobar
André Et Juliette
Aldo Favilla
Alfonso Gibellini
Sara Guasch
Lalo Hartich
Inés Irnova
Adolfo Lauría
Ivonne Lescaut
Lina Luca
Margarita Mendez
Manuel Ochoa
Tamara Orloff
Fidel Pintos
Yeya Prieto
Pedro Quartucci
Dora Ramos
Bibi Ratto
Joly Roca
Perla Santalla
Carola Smith
Lydia Stone
Lucy Tiller
Rita Tupin
Pedro Valdez
Marcos Zucker
Autores: Manuel Barberá, Fernando Cortés
Diseño de Vestuario: Eduardo Lerchundi
Escenografía: Héctor Contento
Música: Miguel Zepeda
Apuntador: Carlos De Noblecilla
Coreografía: Victoria Garabato
Dirección musical: Miguel Zepeda
Dirección general: Fernando Cortés
REGIE
Héctor Rodriguez
SALA
Teatro Politeama
Corrientes 1400
PRENSA
16 Julio 1948
LA COMPAÑÍA DEL POLITEAMA RENOVÓ ANOCHE SU CARTEL
Ante una sala bien concurrida renovó anoche su cartel el elenco que actúa en el escenario del teatro Politeama, ofreciendo la segunda novedad de su temporada, constituida por el estreno de la comedia musical en dos actos y diez cuadros, original de Wilned, en la adaptación y arreglo de Fernando Cortés y Manuel Barberá, con música del maestro Miguel Zepeda, titulada «El mayordomo de la Pompadour».
Sobre la base de un libro de inconfundible corte del vodevil francés, han desarrollado los autores un argumento de cierto ingenio y vivacidad plausibles, manteniendo el interés con el recurso de frecuentes equívocos y situaciones de efecto directo que logran la nota cómica buscada. La acción ha sido radicada en el estudio de una empresa filmadora de películas, cuyo director, hombre de pocos o escasos escrúpulos, necesita, para justificar la publicidad hecha a un cantante de nombre Rosario Gómez, alguien que lo reemplace, cualesquiera sean sus méritos o recursos artísticos. Ante ello, el secretario de la filmadora acude al concurso de su prometida, que responde a ese nombre, haciéndole cambiar sus hábitos femeninos por los del sexo opuesto. Con ello podrá colaborar en los propósitos de su jefe, que más que de carácter artístico, son de indole pecuniaria, desde que debe justificar la erogación de dinero que el capitalista de la empresa ha hecho a ese fin.
Lo demás se adivina fácilmente: mientras las damas del elenco se prendan del seudo hombre, éste hace lo indecible para poder substraerse a tanto galanteo, con los inconvenientes que es fácil suponer, hasta que, cuando la situación se hace más insostenible, Rosario Gómez descubre su verdadera personalidad, y entonces el personaje central de la película cambiará de sexo y de ocupación, para justificar, por lo menos, toda la publicidad que sobre su nombre se ha hecho.
El libro ha sido aderezado con comentarios musicales de grato efecto; temas de tipo moderno, fáciles y pegadizos, música de boleros, sones cubanos, alguna marcha-canción, un minuet y a la vera de todo ello, una certera interpretación coreográfica del preludio de Rachmaninoff.
La sucesión constante de cuadros, que el escenario giratorio del Politeama permite presentar con un ritmo ágil, brinda a la nueva producción un carácter de amenidad constante y plausible, que deleitó al auditorio en forme permanente y se tradujo en la acogida franca que el mismo le dispensó.
Mapy Cortés encarnó la doble figura de Rosario Gómez con brillante y grata animación, manteniendo el interés de la pintoresca muchacha en el trance difícil en que se coloca, con recursos certeros; Pedro Quartucci prestó a la parte del secretario de la filmadora singular relieve y comicidad directa. Sara Guasch se destacó manteniendo un personaje pintoresco con eficiencia. Fernando Cortés tuvo a su cargo la parte del empresario, que dijo en forma acertada, y Perla Santalla mantuvo su parte con recursos eficientes.
Completaron el reparto central certeramente Carola Smith, Lina Luca, Milagros Alonso, Margarita Méndez, Fidel Pintos, Lalo Hartich, Marcos Zucker, Tono Andreu, Adolfo Lauría, Manuel Ochoa, Alfonso Gibellini y Juan Bernet y el conjunto coreográfico de Victoria Garabato y el dúo Tamara-Orloff, que prestaron interés a la producción, interpretando varios motivos de danzas modernas con singular relieve.
La nueva producción fue presentada con vistosos decorados, realizados sobre bocetos de Héctor Contento, y elegantes indumentos de figurines de Lerchundi. La orquesta actuó con eficacia bajo la dirección del maestro Miguel Zepeda, y el público prestó a «El mayordomo de la Pompadour» un acogida amable.
La Prensa
16 Julio 1948
OFRECIÓ UN ESTRENO LA COMPAÑÍA DEL POLITEAMA
La compañía de comedias musicales de Mapy Cortés y Pedro Quartucci, que actúa en el teatro Politeama, con la dirección de Fernando Cortés, renovó anoche su cartel para estrenar una pieza del género titulada «El mayordomo de la Pompadour», original del autor francés Wilned y traducida y adaptada por Manuel Barberá y el nombrado director.
Su acción presenta, en franco tono de farsa, las faces de la realización de una película y más que un argumento propiamente dicho se ofrecen situaciones y escenas unidas por aquel nexo central y por diversos amoríos, también en carácter de farsa picaresca.
Así está el de la muchacha que toma vestidos de hombre para componer el principal papel y que luego debe retornar a sus características femeninas obligada por otros pasajes de la película.
Está el tema del capitalista que emplea su dinero para fines galantes, el autor del libreto que ve con desesperación cómo le modifican toda las escenas que él trazó y, finalmente hasta el título; el del director, a quien la impericia de algunos, particularmente del galán, de pocas luces y menor entendimiento y de otras diversas figuras típicas del ambiente de la pantalla, trazadas, en general con acertada caricatura.
Aunque no abunda, como fuera de desear en piezas de este tipo, el ingenio, hay varios momentos de comicidad, algunos logrados con auténtica gracia, y situaciones bien planteadas, que mantienen sin mayor esfuerzo el interés y la atención del espectador.
Constituyó un espectáculo variado y ameno y sobre todo, de grata visualidad, por los decorados vistosos, el buen gusto y lujo de los trajes, los cuadros de revista con vivaz coreografía de Victoria Garabato, bailes por la pareja Tamara-Orloff, muy aplaudida, y de otras bailarinas solistas, música y canciones pegadizas y adecuados efectos de luz.
Mapy Cortés, con su personal gracejo, su dinamismo y simpatía y dotes de comedianta, especialmente en este género, cumplió de la mejor manera. Acertada, de rotundos efectos cómicos, la labor de Pedro Quartucci, lo mismo que la de Fidel Pintos, en la parte de autor. Sara Guasch dio intención a su parte, al igual que Perla Santalla, Carola Smith, Marcos Zucker, Lalo Hartich y Tono Andreu. Como actor y como director, en ajustado movimiento de personaje, debe señalarse el trabajo de Fernando Cortés.
TESTIMONIO
Eduardo Lerchundi
Mayo, 2018